1. Aspectos a considerar para el diseño de una distribución
- El producto (tipo y variedad).
- Cantidades a producir.
- Máquinas, equipos auxiliares y herramientas.
- Naturaleza del proceso de fabricación.
- Tiempo del ciclo de trabajo.
- Estabilidad de los tiempos de las operaciones.
- Método de manejo y costos asociados.
- Sistemas de alimentación e instalaciones auxiliares y de servicio.
- Requerimientos de flexibilidad.
- Ahorros generados, entre otros.
2. Ventajas de la distribución
por producto:
- Ofrece una reducción de las actividades de manejo y almacenamiento de material en proceso, reduciendo los tiempos de fabricación.
- No requiere personal altamente calificado debido a la especialización generada por la división del trabajo, lo cual facilita el aprendizaje.
- Facilita la tarea de supervisión, debido al arreglo físico que ofrece.
3. Distribución por Proceso:
Este tipo de distribución es recomendable cuando el
proceso es intermitente o por órdenes de trabajo y en algunos procesos especiales,
debido principalmente a que los productos no son estandarizados y el volumen de
producción por producto es bajo
En este caso las máquinas son agrupadas de acuerdo a sus características
o por similitud, en áreas o departamentos donde se ejecuta una determinada
tarea sobre un grupo o lote de partes o materiales.
4. Distribución Por Posición Fija
Se presenta cuando el producto a fabricar no puede
desplazarse a través de la planta, es decir, el material permanece invariable
en cuanto a su posición, mientras que todas las herramientas, máquinas, hombres
y materiales o piezas concurren a ella.
Todo el trabajo se hace con el componente principal
estacionado en una misma posición, por ejemplo: la construcción de un edificio.
5. Métodos de enfoque de los proyectos de distribución en
planta:
- Instinto/intuición
Las distribuciones en planta pueden ser planificadas por
instinto e intuición. Esto es, a menudo, rápido, directo y ahorra tiempo, pero
está limitado a situaciones sencillas o de emergencia y cuando se tiene una
experiencia profunda y el antecedente de buenas decisiones en el pasado.
- Copiar otra distribución
Artículos en las revistas, visitas a otras fábricas,
discusiones con planificadores de otras empresas, reuniones sociales, ferias
comerciales o reuniones profesionales pueden conducir a hallar una
distribución, de la que se habla con entusiasmo y que podría ser “justamente la
que buscamos”.
- Participación total o enfoque de “contentar a todos”
Este enfoque implica el proceso democrático: conseguir
todas las ideas de cada uno, discutirlas y convertirlas en una presentación
visual; luego llamar a todo el grupo para comentar; hacer cambios; y otra vez
solicitar el acuerdo del grupo.
6. Tamaño de la Empresa:
La localización geográfica de la empresa es una decisión
de tipo estratégico, vital para la viabilidad de la misma. Dicha decisión
dependerá de ciertos factores que pueden favorecer o perjudicar la actividad
económica presente y futura de la empresa en una determinada localidad,
municipio, zona o región.
La elección del local para instalar el negocio es una
decisión básica. Piense si puede plantear impedimentos para la ampliación de la
empresa y examine detenidamente su superficie, su distribución en planta, su
coste y forma de adquisición (alquiler, compra, leasing), la reglamentación que
puede afectarle, entre otros.
Dicho esto, la empresa puede ser clasificada en varios
tamaños según la aplicación de determinados criterios de medida. Normalmente se
suele diferenciar entre empresas grandes y pymes (pequeñas y medianas). Las
primeras suelen descomponerse en dos grupos: megas o muy grandes (empresas
globales y de estructura polifórmica o muy compleja) y grandes. Las segundas se
suelen dividir en medianas, pequeñas y muy pequeñas o artesanales
(microempresas).
Decidir la localización de la empresa.
La primera decisión que se tiene que tomar para elegir la
localización más idónea de un negocio es determinar la población donde se va a
ubicar, para lo que es necesario calcular el área comercial o “zona de
influencia” de cada población.
El área comercial mide el radio de atracción de una localidad sobre los residentes en los alrededores para que realicen sus compras en ella. Cuánto mayor sea el área comercial de una localidad, más público objetivo estará dentro de su alcance y más atractiva será como ubicación de un nuevo comercio.
El área comercial mide el radio de atracción de una localidad sobre los residentes en los alrededores para que realicen sus compras en ella. Cuánto mayor sea el área comercial de una localidad, más público objetivo estará dentro de su alcance y más atractiva será como ubicación de un nuevo comercio.
Nunca se debería optar por una localización sin haber
realizado un estudio detallado y profundo de las características de los
residentes, entre las que destacan:
- La proximidad
del mercado y clientes.
- La densidad de
la población.
- La distancia
conveniente a las áreas de influencia.
- La pirámide de
población por edades.
- El nivel de
renta de los residentes.
- El nivel de
formación o educación.
- La tasa de
desempleo.
- Dotación de
servicios e industrial de la zona.
- Las
posibilidades de acceso a las materias primas y compradores.
- Facilidad para
disponer de materias primas u otros recursos (mano de obra cualificada,
Universidad, centros de investigación, etc.).
- Mano de obra
cualificada y posibilidades de subcontratación.
- La evaluación de
la cercanía de los proveedores, que facilita y reduce los gastos de
aprovisionamiento del negocio.
- Suministro de
agua, luz y teléfono, así como de la infraestructura necesaria para el
tipo de empresa que vaya a implantar.
- Incentivos a la
creación de empresas.
- Ayudas
económicas e incentivos fiscales.
- Calidad de vida.
Localización de la Planta:

Método de Cribado:
Consiste en
definir los factores de mayor relevancia en el proyecto y verificar la
factibilidad o no sobre una localización determinada. El cribado es un proceso
mecánico que separa los materiales de acuerdo a su tamaño de partícula
individual. Esto se cumple proporcionando un movimiento en particular al medio
de cribado, el cual es generalmente una malla o una placa perforada, esto
provoca que las partículas más pequeñas que el tamaño de las aberturas (del
medio de cribado) pasen a través de ellas como finos y que las partículas más
grandes sean acarreadas como residuos. Existen dos tipos de cribado, en seco o
en húmedo, al cribado en húmedo se le añade agua.
Método cualitativo por Puntos:
Consiste en
definir los principales factores determinantes de una localización, asignarle
valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les
atribuye, y se les asigna una calificación a cada factor.
7. Flujo de materiales
Representa los elementos dentro de la fábrica que se van
a mover, ya sea:
Produciendo en definitiva un bien o un servicio.
Flujo Efectivo:
Significa que los
materiales se mueven progresivamente a través del proceso, siempre avanzando
hasta su completación y sin desvíos excesivos o retiros.
8. Ventajas de un Patrón de Flujo de Materiales
- Incremento en la productividad.
- Mejor utilización del espacio.
- Simplificación de las actividades de manejo.
- Mejor utilización del equipo.
- Reducción del tiempo del proceso.
- Reducción del inventario en proceso.
- Utilización eficiente de la fuerza de trabajo.
- Reducción del daño o deterioro de productos.
- Minimización de los riesgos laborales.
- Reducción de las distancias recorridas.
- Reducción del congestionamiento en los pasillos.
- Base para una eficiente distribución.
- Facilidad de supervisión.
- Simplificación de los controles de producción.
- Minimización de contra flujos.
- Continuidad en el flujo de producción.
- Mejoramiento de la programación
Patrones de flujo de materiales:
Planificación del flujo de materiales
Factores a considerar en el diseño del flujo de materiales
Técnicas de análisis de flujo de materiales:
- Diagrama de operaciones del proceso
- Diagrama de Flujo del Proceso
- Diagrama de ensamble
- Diagrama de múltiples productos
- Diagrama desde-hacia
- Tabla relacional
- Diagrama de intensidad de flujo
CUANTITATIVAS
- Programación lineal.
- Asignación.
- Transporte.
- Trasbordo
- Agente viajero o Carta Viajera.
- Tabla de Preferencia
- Curvas de nivel.
- Programación cuadrática.